
Gobierno lanza nueva Política Nacional de la Niñez y Adolescencia
El documento busca reconocer el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes en todos los aspectos de su vida: físico, mental, emocional y social, así como su acceso a la educación, vivienda, alimentación adecuada, cuidado, protección y su participación en las decisiones que los afectan.
En el edificio del exCongreso Nacional, este jueves, el Presidente de la República, Gabriel Boric, junto a la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro; la subsecretaria de La Niñez, Verónica Silva; junto a integrantes del Consejo Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes representados por su presidenta Antonia Romero, la vicepresidenta Francisca Cataldo, y el secretario Samuel Rodríguez, lanzaron la Política Nacional de la Niñez y la Adolescencia y su Plan de Acción 2024-2032, la primera que se constituye por mandato de una Ley.
En la ceremonia estuvieron presentes ministras, ministros, subsecretarias, subsecretarios, directores y directoras de servicios, parlamentarios y representantes de organizaciones sociales, y niños, niñas y adolescentes.
Los objetivos estratégicos de la Política Nacional de Niñez y Adolescencia se enmarcan en cuatro ejes de derecho que son: supervivencia, desarrollo, protección y participación, y busca aumentar y mejorar las condiciones político-institucionales que garanticen el ejercicio efectivo de derechos de niños, niñas y adolescentes en el marco de la instalación del Sistema de Garantías y Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, y reconocer su desarrollo en todos los aspectos de sus vidas: físico, mental, emocional y social, así como su acceso a la educación, vivienda, alimentación adecuada, cuidado, protección y participación.
Tras firmar el decreto que ratifica la Política Nacional de la Niñez por los próximos nueve años, el Presidente de la República, Gabriel Boric, le habló a los niños y niñas presentes, al señalar que “ustedes no solamente han sido escuchados, sino que están siendo protagonistas de la política pública en Chile. Hoy todos los niños, niñas y adolescentes que puedan ejercer sus derechos cumpliendo las convenciones internacionales y el sentido más profundo de un país donde la felicidad de Chile empieza por los niños y niñas, va a ser en alguna medida gracias a ustedes.”
Bienestar para la niñez y adolescencia
En tanto, la ministra Toro, destacó que “esta es una política y plan de acción que interpela al conjunto de la sociedad. Aquí todos y todas somos responsables de la protección y el bienestar de la niñez y la adolescencia y en particular, interpela a todas las instituciones del Estado, que implica que nos hagamos cargo de un cambio de paradigma de qué significa la protección integral de la niñez y la adolescencia, ya que el Estado tiene que pensarse también de manera distinta. No es una política que está pensada según lo que cada ministerio creyó que podía hacer, sino cómo nos pusimos a disposición de los objetivos que plantearon los niños, niñas y adolescentes”.
Francisca Cataldo, vicepresidenta del Consejo Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes, reconoció que como órgano “ayudamos a la difusión y promoción de esta política, quisimos centralizar el foco de todas estas encuestas y todas estas políticas en los niños, niñas y adolescentes. Esperamos que esta política tenga varios cambios, porque visualizamos un Chile donde estemos todos unidos, dejemos la discriminación. ¿Cómo es posible que consigamos más armas, drogas antes que una hora de salud mental? Queremos que esta política pueda solucionar todos estos problemas, y que nuestro bienestar sea para todos”.
La ministra de la Secretaría General de Gobierno sostuvo que “esta política nacional de las niñeces y de la adolescencia no solamente ha puesto en el centro el rol protagónico de los niños, niñas y adolescentes, que ha sido clave para su elaboración, sino que también porque consagra una mirada integral del bienestar y en eso deriva un conjunto de acciones que es importante que la ciudadanía conozca y que desde los ministerios estaremos informando para en conjunto generar la toma de conciencia necesaria para que también la ciudadanía cumpla el rol fiscalizador en el cumplimiento de los deberes que le competen a los distintos poderes del Estado”.
Por su parte, la ministra Orellana, señaló que “como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, y parte del Consejo Interministerial que contribuyó a que las propuestas de los niños, niñas y adolescentes llegarán a esta política nacional, estamos muy satisfechas con el resultado, pero también por el proceso. Este es un hito. Chile había tenido planes anteriores, pero ahora está obligado por ley – gracias a la Ley de Garantías y Protección de los Derechos de la Niñez y Adolescencia- y eso quiere decir que cada uno de los ministerios, servicios públicos, organismos autónomos y más, vamos a tener que revisar nuestro actuar para adaptarlo a este plan”.
En ese sentido, la subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva, puntualizó que los niños, niñas y adolescentes fueron protagonistas en el diseño de la política, “nos impulsaron muchos de los objetivos específicos, por eso quiero decir que esta es una política donde efectivamente están con metas, acciones e indicadores, como decía el Presidente, todos los ministerios y todos los servicios públicos. Por lo tanto, hay una muestra de un compromiso muy fuerte del Estado en su totalidad con los derechos de los niños y sobre todo con su bienestar. Así que tenemos una gran tarea por delante”.